Las microcredenciales se han convertido en una herramienta clave para la educación moderna, especialmente en el entorno laboral dinámico actual. Este concepto se refiere a la obtención de certificados o acreditaciones en competencias específicas, que permiten a las personas demostrar habilidades concretas en menos tiempo que un título tradicional. Las microcredenciales son flexibles, centradas en áreas especializadas y responden a las necesidades cambiantes del mercado laboral.
Un ejemplo claro de una microcredencial es: “Creación de contenido para redes sociales” esto es una habilidad específica, en comparación a marketing digital, que es un curso demasiado extenso, tiene muchos matices, mucho contenido y dura mucho más tiempo.
En un mundo donde la demanda de nuevas habilidades y competencias crece rápidamente, las microcredenciales destacan por su capacidad para ofrecer formación continua, accesible y ágil. Proveen a los estudiantes y profesionales una forma de mantenerse actualizados sin necesidad de comprometerse con programas académicos largos y costosos.
Además, estas credenciales son útiles para quienes desean transitar a nuevas industrias o progresar en su carrera, ya que permiten una especialización enfocada en competencias relevantes para el trabajo actual o futuro
Los constantes cambios en el mercado laboral, la brecha entre el ámbito académico y las exigencias de las empresas, así como la falta de tiempo o recursos por parte de los estudiantes, son desafíos que las microcredenciales logran abordar de manera efectiva. La educación tradicional, por su parte, no presenta soluciones innovadoras frente a estas problemáticas.
Es importante destacar que las microcredenciales no disminuyen el valor de los títulos de grado tradicionales, los cuales siguen siendo relevantes y exigidos.
Por estas razones, es fundamental que las universidades se adapten con agilidad para mantenerse vigentes y brindar soluciones tanto a estudiantes como a futuros empleados. No sólo deben considerar la oferta de microcredenciales alineadas con los empleos actuales y del futuro, sino también pensar en cómo implementarlas a través de métodos tecnológicos, atractivos y personalizados que capten nuevos estudiantes y retengan a los ya matriculados.
Para una institución educativa que quiera ofrecer microcredenciales, es esencial seguir algunos pasos clave:
Desde la pandemia, muchos aspectos han cambiado. Numerosas personas quedaron desempleadas y, sin saber qué hacer, comenzaron a reinventarse tomando cursos rápidos para adquirir nuevas habilidades de manera ágil.
Al incorporar las microcredenciales, las universidades fortalecerán su vínculo con los estudiantes actuales y exalumnos, además de captar estudiantes de por vida. Esto generará un flujo de ingresos que beneficiará tanto a la institución como a la sociedad en su conjunto, creando una situación en la que todos salen ganando.
El surgimiento y expansión de las microcredenciales en la educación superior responden a la creciente necesidad de proporcionar a las personas más oportunidades de aprendizaje continuo. La intención es que los estudiantes accedan a módulos de aprendizaje más pequeños, ajustados a sus necesidades laborales inmediatas a sus futuras trayectorias profesionales.
Para las instituciones, las microcredenciales representan una oportunidad de fortalecer su vínculo con los exalumnos, al ofrecerles formación continua a medida que avanzan en sus carreras.
Simplify digital certification of diplomas, records, and certificates with blockchain technology and digital signatures. Optimize processes, reduce time, and ensure authenticity in every document